Diferencias entre ERE y ERTE
Ante la situación de Estado de Alarma, muchas empresas se han visto afectadas por la disminución de ingresos, viéndose obligadas a reducir las jornadas de trabajo e incluso prescindir de parte de sus trabajadores durante el tiempo que dure la confinación obligada debido al Coronavirus.
Esta situación ha llevado a una preocupación generalizada sobre el futuro laboral una vez termine la crisis que estamos viviendo. Puede ocurrir que ciertas PYMES no puedan retomar su actividad al no estar obteniendo unos ingresos que les permitan llevar al día todos sus pagos, que se ve agravada por la desaceleración económica mundial.
ERE y ERTE
Una solución por la que optan muchas empresas cuando se encuentran en esta situación es reajustarse con un ERE o con un ERTE. De esta manera pueden seguir manteniendo su actividad, evitando el cierre. Pero ¿sabemos que significa cada concepto y en que se diferencian?
¿Qué es un ERE?
El ERE (expediente de regulación de empleo) mucho más conocido actualmente, se recoge en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores y regula el despido colectivo de los trabajadores, cuando las empresas puedan demostrar que están sufriendo problemas económicos, organizativos o de producción, que en un periodo de 90 días afecte al menos a diez trabajadores, el 10% de los trabajadores siempre que la empresa tenga entre 100 y 300 empleados o 30 trabajadores si el número de empleados sea mayor de 300.
Las perdidas serán demostrables cuando los ingresos bajen durante tres trimestres consecutivos, ingresando cada trimestre menos que el que acaba de terminar. De no ser así, las empresas no podrán acogerse al ERE. En el supuesto de que, si tengan opción a él, será necesario que la empresa negocie con los representantes de los trabajadores las condiciones de dicho ERE así como de los despidos.
Derechos de los trabajadores
Los trabajadores tendrán derecho a cobrar una indemnización de al menos 20 días por cada año trabajado, pudiendo prorratear por meses a todo aquellos que no llegan al año trabajado.
Si no se cumplen las normas recogidas por el Estatuto de los Trabajadores, estos podrán ejercer su derecho a denunciar a la empresa. Así mismo, podrán solicitar el subsidio por desempleo cobrando el 100%, una vez ya no pertenezcan a la empresa.
¿Qué es un ERTE?
El ERTE (expediente de regulación temporal de empleo) se encuentra recogido en el artículo 47 del Estatuto de los Trabajadores y ofrece a las empresas la potestad para reducir la jornada laboral o suspender de manera temporal el contrato de los trabajadores si se encuentra en una situación de dificultad económica, organizativa, de producción o técnica, que pueda poner en riesgo su continuidad en activo.
Debido a la crisis sanitaria que estamos viviendo por culpa del virus Covid-19, que está provocando una caída en los ingresos de muchas empresas, estas pueden optar por esta solución.
Aunque normalmente para poder acogerse a un ERTE, empresa y representantes de los trabajadores deben negociar su aplicación, en casos de fuerza mayor como el que estamos viviendo en este momento, las empresas no tendrán obligación de mantener esa reunión, y solicitar directamente el cierre temporal ante la consejería de trabajo de cada Comunidad Autónoma. A su vez debe recibir contestación afirmativa o negativa por parte de la CCAA en un máximo de cinco días. Por último, las empresas están obligadas a comunicar al Servicio Estatal de Empleo los trabajadores que estarán inactivos y la duración de dicha inactividad.
Durante el tiempo que dure este ERTE las empresas se encontrarán exoneradas de las cotizaciones a la Seguridad Social, con el objetivo de disminuir el coste laboral y que no haya despidos. Si las empresas son mayores, dicha exoneración llegará al 75% y aquellas que no necesiten acogerse al ERTE pero estén teniendo menores tendrán «aplazamientos» en las cuotas.
Derechos de los trabajadores
Al igual que en el caso del ERE, los trabajadores estarán es su derecho de pedir el subsidio por desempleo durante el tiempo que dure esta situación. Si la reducción de la jornada laboral es parcial, hasta el 50% recibirá el 50% de desempleo, y recibirá el 100% si ha existido despido total. Aunque el ERTE no tiene límite de tiempo, los trabajadores tendrán que ser readmitidos de manera obligatoria cuando termine. De no ser así, los trabajadores podrían denunciar a las empresas.
Esperamos haberte ayudado a entender mejor la situación actual y las diferencias que existen entre el ERE y el ERTE. Si tenías alguna duda de cómo se presenta el futuro laboral y aun te queda alguna pregunta, pregúntanos y te ayudaremos.