La embajada de Guatemala en España recibe a Práctica Legal

Practica Legal Abogados, Consultores y Global Corporate, con sedes en España, Portugal y Guatemala, han celebrado un encuentro en la Embajada de Guatemala en España, y han sido recibidos por D. Carlos Medrano Galicia, Consejero de Comercio, Inversión y Turismo. Así, Practica Legal con motivo de la celebración de la Junta Anual, han asistido a la reunión con representación del despacho diferentes socios de la firma, por el despacho en Guatemala, asistieron Marcelo Ritcher y Carlos Nuñez, por España asistió por la sede de Madrid Ana Regal y por el despacho en Barcelona los socios Óscar Sánchez y Jacint Boixasa.

Practica Legal Abogados y Consultores, tiene el objetivo de fomentar las relaciones de inversión y desarrollo en Guatemala, un país con importantes oportunidades de negocio en diferentes sectores, energía, sostenibilidad, entre otros sectores, siendo un país estratégico en pleno desarrollo, interesante para objetivos de expansión por diversas razones tanto de inversiones como lugar de entrada para empresas que se encuentren en fase de crecimiento y expansión ya que es un lugar clave para la  logística a Latinoamérica y Estados Unidos.

Imagen de una mujer teniendo un accidente laboral en unas escaleras.

Accidente laboral en el camino o en el vestuario

Los accidentes laborales son una preocupación constante tanto para empleados como para empleadores, ya que pueden tener implicaciones legales y financieras significativas. La determinación de si un accidente es considerado laboral depende de diversos factores y puede influir en la cobertura de seguros y la responsabilidad de la empresa. En este artículo, exploraremos si un accidente en el vestuario de la empresa se considera laboral y qué ocurre cuando el accidente sucede al llegar al puesto de trabajo o al dejarlo.

Según la legislación española, un accidente laboral es cualquier lesión corporal que sufra el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena. Esta definición amplia cubre una variedad de situaciones, incluyendo las que no ocurren directamente en el desempeño de las tareas laborales pero están relacionadas con el entorno de trabajo.

¿Qué ocurre con los accidentes en el vestuario?

Los vestuarios, así como otras instalaciones de la empresa, son considerados parte del entorno laboral. Según el criterio de la jurisprudencia y la normativa vigente, un accidente que ocurre en el vestuario de la empresa puede ser calificado como accidente laboral.

Razones para considerarlo accidente laboral

  1. Relación con el Trabajo: El uso de los vestuarios está intrínsecamente relacionado con la jornada laboral. Cambiarse de ropa antes o después de trabajar es una actividad preparatoria y finalizadora del trabajo.
  2. Lugar y Tiempo de Trabajo: El accidente ocurre dentro de las instalaciones de la empresa y en un momento cercano al inicio o fin de la jornada laboral, lo que lo incluye en el ámbito temporal y espacial del trabajo.
  3. Jurisprudencia: La jurisprudencia española ha reconocido en diversas ocasiones que los accidentes en vestuarios de la empresa deben ser considerados como accidentes laborales. Los tribunales suelen considerar que el cambio de ropa es una actividad inherente a la jornada laboral.

Accidentes en el camino al trabajo

Los accidentes que ocurren al llegar al puesto de trabajo también pueden clasificarse como accidentes laborales, bajo ciertas condiciones. Esto incluye el trayecto desde la entrada de la empresa hasta el puesto de trabajo.

Consideraciones para determinar la naturaleza del accidente

  1. Trayecto Interno: Si el accidente ocurre en el trayecto interno, es decir, dentro de las instalaciones de la empresa desde el punto de entrada hasta el lugar de trabajo, se considera accidente laboral. Esto incluye accidentes en escaleras, pasillos, ascensores y otros espacios comunes.
  2. Inmediatamente Antes del Trabajo: El accidente debe ocurrir inmediatamente antes del inicio de la jornada laboral. Si el trabajador sufre una caída o cualquier otra lesión en este período, la relación con el trabajo es clara.
  3. Elementos Jurisprudenciales: La jurisprudencia ha avalado que los accidentes ocurridos en el trayecto interno de la empresa, especialmente si son en horarios cercanos al inicio de la jornada, son accidentes laborales. La clave es que el trabajador ya está bajo la esfera de control del empleador.

Accidentes al abandonar el puesto

Los accidentes que ocurren al dejar el puesto de trabajo presentan una situación similar a los accidentes al llegar. La clave está en el momento y lugar del accidente.

Factores determinantes

  1. Inmediatamente Después del Trabajo: Si el accidente ocurre inmediatamente después de la finalización de la jornada laboral, en el trayecto desde el puesto de trabajo hasta la salida de las instalaciones de la empresa, se considera accidente laboral.
  2. Trayecto Interno y Espacios Comunes: Similar a la llegada, si el trabajador se lesiona en escaleras, pasillos, o cualquier otro espacio común dentro de las instalaciones de la empresa, la situación se considera dentro del ámbito laboral.
  3. Cobertura Legal: La Ley General de la Seguridad Social y la jurisprudencia apoyan que los accidentes en este contexto sean considerados laborales, dado que ocurren en un espacio y tiempo donde el trabajador aún está vinculado a sus obligaciones laborales.

Excepciones y Casos Especiales

Aunque la normativa y la jurisprudencia son claras en muchos aspectos, siempre existen casos excepcionales que pueden requerir un análisis más detallado:

  1. Conducta Imprudente del Trabajador: Si el accidente es resultado de una conducta imprudente o negligente del trabajador, puede no ser considerado laboral. Por ejemplo, correr por los pasillos de manera inapropiada.
  2. Actividades Personales: Si el trabajador está realizando una actividad personal que no tiene relación con sus funciones laborales o el entorno de trabajo, el accidente puede no clasificarse como laboral.
  3. Desplazamientos Externos: Para accidentes en desplazamientos externos, como ir y venir del trabajo, se debe analizar si se trata de un accidente «in itinere», que tiene sus propias regulaciones y criterios específicos.

En resumen, los accidentes que ocurren en el vestuario de la empresa, así como al llegar al puesto de trabajo o al dejarlo, suelen considerarse accidentes laborales según la legislación y jurisprudencia española. Esto se debe a que estas situaciones están intrínsecamente ligadas a la jornada laboral y ocurren dentro del ámbito de control del empleador. Sin embargo, cada caso puede tener matices específicos que deben ser analizados con detalle.

Para los trabajadores y empleadores, es esencial conocer estos aspectos para gestionar adecuadamente cualquier incidente y sus implicaciones legales. Contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho laboral puede ser crucial para navegar por estas situaciones y asegurar que se cumplan correctamente todas las obligaciones y derechos establecidos por la ley.

¿Se heredan las penas y sanciones administrativas?

La cuestión de si las penas y sanciones administrativas se heredan es una que genera muchas preguntas y confusiones. Cuando una persona fallece, sus bienes y deudas se transmiten a sus herederos, pero ¿qué ocurre con las sanciones administrativas y las penas? En este artículo, exploraremos en detalle cómo se manejan estas situaciones según la legislación española y las implicaciones legales para los herederos.

¿Qué son las penas y qué son las sanciones administrativas?

Primero, es crucial distinguir entre penas y sanciones administrativas.

  • Penas: Estas son impuestas por los tribunales de justicia en el marco de un proceso penal y pueden incluir privación de libertad (cárcel), multas penales y otras medidas como trabajos en beneficio de la comunidad.
  • Sanciones Administrativas: Estas son impuestas por la administración pública y pueden incluir multas administrativas, suspensión de actividades, inhabilitaciones, entre otras.

En el ámbito penal, la ley es clara: las penas no se heredan. Esto se fundamenta en el principio de personalidad de las penas, según el cual la responsabilidad penal es estrictamente personal. Es decir, cuando una persona fallece, cualquier pena impuesta queda extinguida.

El Código Penal español, en su artículo 130, establece que la responsabilidad penal se extingue, entre otros casos, por la muerte del reo. Esto significa que cualquier procedimiento penal en curso se archiva y cualquier condena impuesta queda sin efecto. Los herederos no asumen la responsabilidad penal ni las penas del fallecido.

Sanciones administrativas

Las sanciones administrativas presentan un escenario distinto. Aunque también se basan en el principio de personalidad, su tratamiento puede variar según el tipo de sanción y la normativa específica que la regule.

Multas administrativas

En el caso de las multas administrativas, la situación es más compleja. Las multas son una obligación económica impuesta por la administración pública y, en principio, forman parte del patrimonio del sancionado. Al fallecer este, sus deudas, incluidas las multas administrativas no pagadas, se transmiten a sus herederos como parte de la herencia.

Sin embargo, existen algunas excepciones y matices:

  • Principio de Personalidad: Algunas legislaciones autonómicas y sectoriales pueden prever la extinción de la sanción administrativa con la muerte del sancionado. Es importante revisar la normativa específica de cada caso.
  • Proporcionalidad y Equidad: Los herederos pueden solicitar la revisión de la sanción si consideran que su imposición resulta desproporcionada o injusta dadas las circunstancias del fallecimiento.

Inhabilitaciones y suspensiones

Las sanciones administrativas que implican inhabilitaciones, suspensiones de actividades o restricciones similares no son transferibles a los herederos, ya que estas sanciones son de naturaleza personal y afectan directamente a la capacidad del sancionado para ejercer ciertas actividades. Por tanto, con la muerte del sancionado, estas sanciones se extinguen.

Cuando una persona fallece con un procedimiento administrativo sancionador pendiente, el desenlace depende del tipo de sanción y el estado del procedimiento:

  • Procedimientos en Fase de Resolución: Si el procedimiento está aún en trámite, la administración puede decidir su archivo por la muerte del sancionado, especialmente si la sanción es de carácter personal (inhabilitaciones, suspensiones).
  • Sanciones Económicas: En el caso de multas y sanciones económicas, la administración puede continuar el procedimiento para determinar la cuantía y trasladar la obligación de pago a los herederos.

Recomendaciones para los herederos

Para los herederos, es fundamental actuar con diligencia y asesorarse legalmente ante la posibilidad de heredar sanciones administrativas. Algunas recomendaciones incluyen:

  1. Revisión de la Herencia: Realizar una revisión exhaustiva de las deudas y obligaciones del fallecido antes de aceptar la herencia. Esto incluye verificar la existencia de multas administrativas pendientes.
  2. Asesoramiento Legal: Consultar con un abogado especializado en derecho administrativo para evaluar la posibilidad de impugnar las sanciones o solicitar su extinción si procede.
  3. Beneficio de Inventario: Considerar la aceptación de la herencia a beneficio de inventario, lo que limita la responsabilidad de los herederos a los bienes heredados, protegiendo su patrimonio personal.
  4. Negociación y Pago Fraccionado: En algunos casos, puede ser posible negociar con la administración el pago fraccionado de las multas para facilitar el cumplimiento de la obligación sin afectar gravemente la situación financiera de los herederos.

En resumen, las penas penales no se heredan en España, ya que se extinguen con la muerte del condenado. Sin embargo, las sanciones administrativas, particularmente las multas, pueden ser heredadas como parte de las obligaciones económicas del fallecido. Es esencial que los herederos conozcan sus derechos y las posibles vías de acción para gestionar estas situaciones de manera adecuada. Contar con el asesoramiento de un abogado especializado puede ser crucial para navegar por el complejo panorama legal y proteger los intereses de los herederos.